lunes, 21 de octubre de 2013

CULTIVOS

El sorgo 
(Sorghum spp.) es un género de unas 20 especies de gramíneas1 oriundas de las regiones tropicales y subtropicales deÁfrica oriental. Se cultivan en su zona de origen, EuropaAmérica y Asia como cereal para consumo humano, animal, en la producción de forrajes, y para la elaboración de bebidas alcohólicas y escobas. Su resistencia a la sequía y el calor lo hace un cultivo importante en regiones áridas, y es uno de los cultivos alimentarios más importantes del mundo.
Al tratarse de un alimento carente de gluten, representa una opción nutritiva para las personas celíacas. Posee propiedades antidiarreicas, o astringenteshomeostáticas
Sorghum bicolor03.jpg


Maíz
El maíz es un cereal que se obtiene del grano de una planta; y como ya habíamos dicho, nació en México hace 7,000 años (5,000 antes de Cristo). En aquella época no existía México como país, por eso se dice que nació en Mesoamérica, territorio que comprende el centro y sur de nuestro país y una parte de los países centroamericanos.

Un alimento sagrado

Los mesoamericanos utilizaban el maíz no sólo para alimentarse, sino también como parte importante de sus ceremonias religiosas.
Prueba de ello es el nombre que le pusieron: mahíz que significaba fuente de vida. De hecho, era el cultivo más consumido y era el que ellos consideraban como el que más aguantaba las variaciones del clima y, por ello, el más leal y cercano a sus vidas.
Muchos fueron los dioses y las diosas que las culturas prehispánicas relacionaron al maíz. Dos ejemplos son Centéotldios del maíz y Chicomecóatl diosa de la subsistencia, que era la parte femenina de Centéotl.
Dios del maíz
Metate prehispánico para moler maíz

La expansión del cultivo del maíz al mundo

Cuando Cristobal Colón descubrió América en 1492, el maíz se cultivaba en casi todo el continente. Fue a partir de este momento cuando comenzó a expandirse por todo el mundo: primero se cultivó en lugares con clima cálido, como los países cercanos al Mediterráneo, y después a otros puntos de Europa y Asia. Por sus características el maíz puede crecer en distintas condiciones geográficas, como climas áridos o lugares montañosos, e incluso zonas urbanas, como por ejemplo, en las megaciudades como el Distrito Federal, Guadalajara o Monterrey.
Actualmente 85% de los países cultivan maíz. ¿Quieres saber quiénes son los 10 principales productores a nivel mundial? El siguiente mapa te lo mostrará.

Producción nacional

Como observaste en el mapa, México ocupa el sexto lugar en su producción a nivel mundial. ¿Pero sabes cuánto maíz producimos al año? De acuerdo con las estadísticas del SIAP, sólo en el 2010, produjimos poco más de 23 millones de toneladas o, en otras palabras, 23 mil millones de kilos.
¿Sabes qué estado de la República es el principal productor de maíz? Sinaloa, que en 2010 produjo 5 millones 227 mil 872 toneladas, con un valor de poco más 12 mil millones de pesos.

El maíz: una planta femenina y masculina

Partes de la planta del maízEl nombre científico de la planta del maíz es zea mays. Al igual que muchas plantas, tiene una parte femenina y otra masculina que trabajan en conjunto para reproducirse. La masculina se llama borla o rastrojo, la puedes encontrar al final del tallo y se compone de pequeñas flores que producen polen.
La parte femenina es la mazorca, que a su vez, se integra por lashojas (que son las que se usan para envolver los tamales), los estigmaso pelos del elote, que son las flores femeninas, y los granos de elote que son los que se utilizan para hacer la masa de las tortillas o los que te comes en los esquites.
Cada grano contiene en su interior un embrión, que es la parte que se convierte en una nueva planta. Una mazorca tiene entre 400 y 1,200 granos de maíz. A lo que queda cuando la mazorca se desgrana se le llama olote.

Muchas variedades

Hay muchas variedades de maíz en el mundo: rojomoradonegronaranjaamarillode coloreschicogrande... ¿Cuál te gusta más?
Foto con distintas variedades de maíz

El maíz sirve para producir muchas cosas... más de las que te imaginas

Efectivamente, el maíz no sólo se utiliza para preparar quesadillas, sopes, tamales o palomitas, sino que es un ingrediente esencial de cerca de 4 mil productos que tú conoces, y que no tenías ni idea de que, en su fabricación, se emplean algunos de sus subproductos, como el jarabe, el aceite, la harina o la fécula de maíz, por mencionarte sólo algunos. Las bebidas dulces, como losjugos o refrescos, la pintura, el papel, la pasta de dientes, y hasta los cosméticos que usa tu mamá son ejemplo de ello.




Ejote
DESCRIPCIÓN

El Ejote es de las hortalizas más importantes de la alimentación por su contenido nutricional de vitaminas, minerales, pertenece a la familia de las leguminosas, el sistema radical del Ejote está constituido por la raíz principal, las raíces secundarias que fijan nitrógeno al suelo, el tallo, son herbáceos, delgados y la altura varía de acuerdo a la variedad y se clasifica en base al habito de crecimiento; las hojas son compuestas, trifoliadas, dotadas de pequeñas estipulas en la base del pecíolo; el fruto del Ejote es una vaina de ancho y largo variable, encontrándose rectas o curvas con bordes redondeados o comprimidos, las semillas son arriñonadas provistas de 2 cotiledones gruesos.

CLIMA

Las temperaturas óptimas para el desarrollo del cultivo de Ejote oscilan entre 10°C a 27°C, la humedad relativa del aire debe ser entre el 70 y 80%, la textura del suelo debe ser franco arcilloso, un buen drenaje y contener materia orgánica, se desarrolla desde 300 msnm hasta 2,000.

SIEMBRA
El suelo debe de tener un porcentaje de humedad entre el 50 al 80% de la capacidad de campo para realizar 2 pasos de arado en forma cruzada y 1 paso de rastra, seguido de un nivelado y surcado, la siembra es manual en terrenos donde la maquinaria no puede ser utilizada por las condiciones topográficas del terreno. Se siembra en camas de (1.40 metro de ancho) con un distanciamiento entre planta de 0.40 cm y el distanciamiento entre surco es de 0.60 cm

COSECHA
La cosecha se inicia cuando las vainitas se aproximan a su máximo tamaño pero los óvulos no han completado su desarrollo, el fruto debe ser tierno, color verde claro opaco, con grado muy tierno de desarrollo de la semilla; el diámetro es preferible de 2 a 3 cm, y el largo de 12 a 20 cm, su forma deberá ser alargada, recto o ligeramente cóncava; su textura deberá ser suave, no fibrosos, ausencia de daño mecánico y pudriciones. En este estado, la vaina presenta su menor contenido de fibra. Cuando más tierno el fruto, mejor será su calidad. Si se demora la cosecha, afectará la calidad del producto incrementándose su contenido de fibra.
USOS
Consumo humano, se comercializa en fresco, procesado o congelado, por lo general se comercializa principalmente fresco, encontrándose en la industria de enlatado en un estado incipiente, utilizándose fresco, cocido encurtido y congelado.

NOMBRE CIENTÍFICO
Phaseolus vulgaris






Cebolla

Allium cepa, comúnmente conocida como cebolla, es una planta herbácea bienal perteneciente a la familia de las amarilidáceas. Es la especie más ampliamente cultivada del género Allium, el cual contiene varias especies más que se denominan «cebollas» y que se cultivan como alimento. Ejemplos de las mismas son la cebolla de verdeo (Allium fistulosum), la cebolla escaloena (Allium ascalonicum) y la cebolla de hoja o ciboulette (Allium schoenoprasum). 1 2
La gran mayoría de los cultivares de A. cepa pertenece al "grupo de la cebolla común" (grupo typicum) y se les conoce comúnmente como «cebollas». El grupo aggregatum de cultivares comprende a la «cebolla multiplicadora», que se distingue por los bulbos que aparecen y quedan envueltos por las escamas exteriores, y al «chalote» que forma un racimo o grupo de bulbos laterales unidos por la base. El grupo viviparum, finalmente, está compuesto por las cebollas que forman conjuntamente bulbillos yflores en las inflorescencias; este tipo de cebolla se conoce como cebolla perenne o egipcia.3

Descripción[editar · editar código]


Detalle de la inflorescencia.

Cultivo de cebollas.
En cuanto su morfología, la cebolla presenta un sistema radicular formado por numerosas raicillas fasciculadas, de color blanquecino, poco profundas, que salen a partir de un tallo a modo de disco, o disco caulinar. Este disco caulinar presenta numerosos nudos y entrenudos (muy cortos), y a partir de éste salen las hojas. Las hojas tienen dos partes claramente diferenciadas: una basal, formada por las vainas foliares engrosadas como consecuencia de la acumulación de sustancias de reserva, y otra terminal, formada por el "filodio", que es la parte verde y fotosintéticamente activa de la planta. Las vainas foliares engrosadas forman las "túnicas" del bulbo, siendo las más exteriores de naturaleza apergaminada y con una función protectora, dando al bulbo el color característico de la variedad. Los filodios presentan los márgenes foliares soldados, dando una apariencia de hoja hueca. Las hojas se disponen de manera alterna.
En el primer año de cultivo tiene lugar la "bulbificación" o formación del bulbo. Dicha bulbificación tiene lugar como consecuencia de un aumento del fotoperiodo (periodo de iluminación diurna) acompañado de un ascenso de las temperaturas, ya que la cebolla es una planta de día largo.
El segundo año, al producirse unas condiciones ambientales favorables, tiene lugar la fase reproductiva. Esto se traduce en la emisión de un tallo o escapo floral que alcanza en torno a 1 m de altura, hueco en su interior y abombado en su parte basal. Este escapo culmina en un "capuchón" formado por tres brácteas que, en el momento de la floración, se abren dejando al descubierto la inflorescencia. Ésta es de tipo umbela y presenta numerosas flores monoclamídeas de color blanco-verdoso. Las flores están formadas por 6 tépalos, 6 estambres y un gineceotricarpelar sincárpico con ovario súpero y trilocular, con dos primordios seminales por cada lóculo. La polinización es entomófila. El fruto es de tipo cápsula, conteniendo semillas pequeñas (1 g = 250 semillas), de color negro, que presentan una cara plana y la otra convexa. Su viabilidad desciende un 30% el segundo año, y un 100% el tercero.

Nombres comunes[editar · editar código]

La cebolla se conoce también como cebolla cabezona, cebolla de huevo o cebolla de bulbo. 4 Si bien el nombre más usado en español es «cebolla », existen otros nombres vernáculos, tales como: cebolla ajera, cebolla común, cebolla de Alcalá la Real, cebolla de Chinchón, cebolla de Granada, cebolla de Madrid, cebolla matancera, cebolla murciana, cebolleta (cuando la planta es joven), cebolletas, cebollón.5

Composición del bulbo[editar · editar código]


Cuando es cortada, la cebolla libera una sustancia irritante: el sulfóxido de tiopropanal.
El bulbo de la cebolla está compuesto por células que tienen un tamaño relativamente grande y poseen formas alargadas u ovaladas. Dichas células se encuentran unidas entre sí por una sustancia llamada péctico (que es producida por la pared celular), cuya función es darle estructura firme y protección al "fruto" de la Allium cepa.
Otra característica muy importante del bulbo es que su estructura consta en su mayoría de hojas; es decir, los nomófilos de la planta, que surgen de un tallo abreviado o disco apenas perceptible, y cuyos nudos y entrenudos están muy juntos. Estas hojas se distinguen en bases foliares o vainas de reserva y en vainas de protección (hojas apergaminadas que recubren todo el bulbo).
Al trocearlo y romperse sus células unos aminoácidos con grupos sulfuro contactan con unos enzimas específicos y se producesulfóxido de tiopropanal, que es una sustancia irritante que tiene como objetivo la defensa frente a depredadores. Ese es el motivo por el cual es conveniente cortarlas bajo un chorro de agua.

Procedencia[editar · editar código]

La cebolla se sitúa entre las primeras plantas cultivadas. Se sitúa su origen en Asia Central. Más certeza se tiene en su entrada europea por los griegos y romanos. La salsa provenzal deriva de un preparado alimenticio muy usado entre los gladiadores y legionarios: una mezcla de ajocebolla y aceite de oliva con posibles añadidos de laurelperejil,albahacaromero.

Valor nutricional[editar · editar código]

Composición por 100 g (Aprifel)
Energía43 kcal
Agua89 %
Glúcidos7,1 %
Lípidos0,2 %
Proteínas1,3 %
Fibras2,1 %
Calcio25 mg
Magnesio10 mg
Potasio170 mg
Hierro0,3 mg
Vitamina C7 mg
Vitamina B10,06 mg
Vitamina B30,3 mg
Vitamina B60,14 mg
Vitamina B90,02 mg
Vitamina E0,14 mg
La cebolla es un alimento que debe ser incluido definitivamente en nuestra alimentación. Posee una potente acción contra el reumatismo, de manera similar al ajo (ambas se encuentran en la misma familia taxonómica). Esta disuelve el ácido úrico (responsable de la enfermedad de lagota, que afecta a los riñones y las articulaciones), lucha contra las infecciones gracias a sus sales de sosa y su potasa, que alcalinizan la sangre.
La cebolla — sobre todo la roja — ayuda a prevenir la osteoporosis, gracias a su alto contenido del flavonoide quercetinaantioxidante de la familia del polifenol, cuya actividad es superior a la de las isoflavinas.
Sus otras virtudes principales son:
  • La misma abundancia de quercitina protege al sistema cardiovascular
  • Limitación de las infiltraciones de líquido seroso en los órganos, lo que corre peligro de provocar edemas
  • Eficacia demostrada sobre el sistema urinario y sobre la próstata, el mejor tránsito, la limitación de las infecciones
Además contiene:
  • Fósforo, "facilitando" el trabajo intelectual
  • Silicio, el cual mejora la elasticidad para las arterias y compuestos que favorecen la fijación del calcio en los huesos
  • Sin contar las vitaminas ABC, más los beneficios en azufrehierroyodo, el potasio, y dosis moderadas de sodio

Economía[editar · editar código]

La cebolla es un alimento barato de producir. Durante las épocas de carestía la extrema pobreza llevaba a la gente a mantenerse con "pan y cebolla".

Explotación[editar · editar código]

Producción en 2010 millares de t
Según FAO[2],
PaísCebollas secasCebollas frescas
y Chalotas
Total
Mundo53 591 2833 912 73978 534 876
China22 058 059957 96423 016 023
India15 118 000-15 118 000
EE. UU.3 338 380-3 338 380
Turquía1 900 000185 4782 085 478
Irán1 922 970-1 922 970
Corea del Sur1 411 650417 9291 859 579
Brasil1 753 310-1 753 310
Pakistán1 701 100-1 701 100
Japón1 047 000543 9001 590 900
Ex URSS1 536 300-1 536 300
México1 266 17081 8001 347 970
España1 106 90045 0001 151 900

Véase también[editar · editar código]





Cacahuate
rachis hypogaea, el cacahuete comúncacahuate o maní, es una planta anual de la familia de lasfabáceas (también conocidas comoleguminosas), cuyos frutos, de tipolegumbre, contienen semillas apreciadas en la gastronomía.


Es una planta fibrosa originaria de América, que llega a medir de 30 a 50 cm de altura. Los frutos crecen bajo el suelo, dentro de una vaina leñosa redondeada que contiene de una a cinco semillas. Al poseer una cáscara leñosa sin pulpa se considera un tipo de fruto seco.
Descripción
o]

Origen[editar · editar código]


Maníes pelados salados.
A. hypogaea Ha sido cultivada para el aprovechamiento de sus semillas desde hace 8000 o 7000 años. Los conquistadores españoles observaron su consumo al llegar al continente americano, en un mercado de la capital azteca, México-Tenochtitlan. Se cree originario de las regiones tropicales de América del Sur, donde algunas especies crecen de modo silvestre [cita requerida].
El arqueólogo estadounidense Tom Dillehaydescubrió los restos de maníes de 7840 años en Paiján y en el valle de Ñanchoc, Perú[cita requerida].
Esta especie se cultivó por primera vez en la zona andina costeña de Perú, según los restos arqueológicos de Pachacámac y del Señor de Sipán en Perú. Los incasextendieron su cultivo a otras regiones de Sudamérica y los colonizadores lo hicieron enEuropa y el continente africano. El estudioso afroamericano George Washington Carverlo propuso para la industria.
En la actualidad su cultivo se ha extendido ampliamente por regiones de Asia y África[cita requerida].

Cultivo[editar · editar código]

Se siembra a finales de primavera y se recolecta a finales de otoño. Su cultivo se viene realizando desde épocas remotas, pues los pueblos indígenas lo cultivaron, tal y como queda reflejado en los descubrimientos arqueológicos realizados en Pachacámac y otras regiones del Perú. Allí se hallaron representaciones del maní en piezas de alfarería y vasijas. En África se difundió con rapidez y pasó a ser un alimento básico en la dieta de numerosos países, razón por la cual algunos autores sitúan erróneamente el origen del maní en este continente. Las cáscaras, obtenidas como subproducto, se emplean como combustible.
Un detalle fascinante de la planta del maní es que las flores, después de la polinización, se hunden en el suelo y el fruto, el maní o cacahuete (una legumbre indehiscente), se desarrolla subterráneamente.
Hoy en día, los principales países de cultivo son China y la India, donde se utiliza sobre todo como materia prima para la producción de "aceite de cacahuete".

Plagas[editar · editar código]

La infección por ciertas especies de hongos (Aspergillus flavus o A. parasiticus) contamina las semillas con aflatoxinas, peligrosas sustancias cancerígenas.
En Argentina, un problema serio que comienza a preocupar a los especialistas es la aparición del carbón de maní, causado por Thecaphora frezii. En un trabajo presentado en junio de 2008 por Marinelli, A.; G.J. March y C. Oddino 1 , se resume los siguiente: "El carbón fue detectado por primera vez en maní cultivado en la campaña 1994/95, y desde entonces se ha observado en lotes aislados y con baja incidencia. Considerando la importancia de este cultivo para Córdoba, y que el 80% de la producción es destinada a exportación, se estudiaron aspectos biológicos y epidemiológicos de la enfermedad. Para determinar sitios y forma de infección (postulados de Koch) se realizaron inoculaciones a flores y suelo y se sembraron semillas parcialmente afectadas y contaminadas externamente. Para cuantificar la enfermedad se monitorearon lotes (prevalencia e incidencia) en siete campañas agrícolas, y se desarrollo una metodología para detectar el patógeno en muestras de suelo. Se concluye que Thecaphora frezii es el causal del carbón de frutos de maní cultivado y que la infección es localizada en el ginóforo cuando penetra al suelo. Los únicos órganos colonizados son los frutos y las semillas, que pueden transformarse en una masa carbonosa. La dispersión ocurre a través de semilla enferma o contaminada externamente. El patógeno sobrevive en el suelo y es posible detectarlo mediante muestreos y observación al microscopio de las teliosporas. La prevalencia osciló entre 9-24% de lotes monitoreados, y la incidencia entre 0,13 y 2,7%; se detectó un lote con incidencia 6,4%".

Denominación[editar · editar código]

Maní es una palabra de origen taíno y es el nombre que predomina en algunos países de habla hispana para la denominación tanto de la planta como de su fruto y su semilla. La denominación maní también puede provenir del idioma guaraní en el que se denomina manduví.
El término cacahuate es un nahuatlismo proveniente de cacáhuatl ("cacao"). Ennáhuatl se denomina tlālcacahuatl, que significa "cacao de la tierra"; compuesto por tlalli–tierra, suelo– y cacahuatl –granos de cacao– porque la vaina de sus semillas está sobre tierra.
Planta y fruto se conocen en México como cacahuate, mientras que España ha adoptado el vocablo cacahuete, y en la mayor parte de Andalucía y la Región de Murcia se llama a los frutos, de forma genérica, avellana.2 En algunos lugares de España, a los frutos repelados y fritos se los denomina panchitos3 o manises (enCanarias y en las poblaciones Vigo y Chapela, del suroeste de Galicia ).

Usos[editar · editar código]

Investigaciones recientes demuestran la evidencia del papel anti-cáncer de los fitosteroles, en especial beta-sitosterol por sus propiedades en ayudar a disminuir el crecimiento de las células cancerosas en humanos. En un estudio de una universidad de Alemania se reportó con éxito un tratamiento a base de beta-sitosterol como parte de la terapia para tratar algunos síntomas de hiperplasia prostática benigna, que afecta a muchos hombres de edad madura. En este estudio se mostró que el beta-sitosterol puede disminuir los síntomas y mejorar el flujo urinario de estos pacientes.
Estas investigaciones de Estados Unidos y Alemania sobre los fitosteroles como factores anti-cáncer y para el tratamiento de síntomas comunes en desórdenes de la próstata reflejan el interés de la ciencia médica por algunos químicos naturales que se encuentran en las plantas comestibles. El cacahuate y productos elaborados con éste cada vez tienen mayor relevancia en la ciencia médica por ser accesibles y muy aceptados como fuentes dietéticas, y por sus componentes y propiedades benéficos para la salud.

Vendedora de maníes en UagadugúBurkina Faso.
Frutos de maní, mostrándose en detalle el interior de uno de ellos conteniendo los maníes con piel.
De este fruto se obtienen alimentos como la crema o mantequilla de maní, y se extrae su aceite, muy empleado en la cocina de la India y del sureste de Asia.
En Paraguay, el Ka'í Ladrillo o Dulce de maní es un postre típico de la gastronomía popular paraguaya preparado en base a maní y miel negra de caña. Como todo plato del arte culinario propio del Paraguay, el ka’í ladrillo, por sus componentes, es rico en valores proteicos y calóricos. Este hecho no es casual y responde a razones históricas plena y científicamente comprobadas.
En Uruguay y Argentina, se consume de diversas formas: tostado (pelado o con su cáscara); azucarado en forma degarrapiñadasturrones y pralinés; como golosina, ya sea confitado o recubierto de chocolate; o dentro de tabletas y barras de este último. Es, además, uno de los componentes principales de las picadasconsumidas en bares y restaurantes de ambos países, siendo frecuentemente servido de forma gratuita acompañando a la cerveza.Argentina también produce manteca de maní, pero su destino suele ser la exportación, ya que su sabor está poco difundido aún entre la población; sin embargo con ella se produce una especie de turrón semiblando, similar alnougat, conocido por la marca comercialMantecol. El Mantecol es de un sabor similar al postre árabe conocido como Halva, que a diferencia del Halva, que es de sésamo o sémola, y que contiene por lo general pistachos, el Mantecol contiene nueces. La Argentina es el mayor productor de maní de América Latina, y el noveno mayor productor en el mundo.
En Brasil se elabora un dulce a base de pasta de cacahuete, almidón de mandioca y azúcar, conocido como paçoquinha.
En Colombia la semilla se consume de distintas maneras: frita (confitada, frita con y sin cáscara, con y sin sal), tostada, con y sin cáscara, y confitada. En este último caso, se confita con caramelo, quedando de color rojo por el colorante rojo natural de la cáscara. También se utiliza para fabricar el turrón de maní o bañado en caramelo.
En Chile se vende normalmente como aperitivo, preparado ya sea en forma industrial o artesanal, en las tiendas de las estaciones de servicio, también en supermercados, kioscos y minimercados entre otros. También, en casi todas las esquinas de los sectores céntricos y en zonas de interés turístico o comercial.
En Cuba también es un alimento popular y se vende en la calles por los denominados "maniseros" quienes tuestan las semillas que luego venden empaquetadas en los famosos "cucuruchos de maní", popularizados por la canción de Moisés Simons, "El manisero"
En España se consume la semilla cruda o tostada, denominándose entonces "panchitos" en áreas localizadas, aunque se suele conocer popularmente como "cacahuetes" o "cacaos". En Canarias se llaman manises, y se dice que tienen efectos afrodisíacos.
En México es común encontrarlos en diferentes presentaciones como botana o golosina (salados, japoneses, garapiñados, enchilados, etc.) o en forma de un dulce tradicional muy nutritivo hecho con maníes y miel llamado "palanqueta" o "pepitoria" (también se puede hacer con otras semillas, como pepitas de calabaza), e incluso como mazapánde cacahuate. Asimismo se utiliza para preparar distintos guisos, como el pollo en salsa de cacahuate y se usa como ingrediente principal para la elaboración de otros platillos famosos como el pipián rojo, mole poblano. Otros usos culinarios incluyen bebidas como atole de cacahuate, galletas y como ingrediente esencial en algunas versiones de la "ensalada de navidad" con jícama, betabel hervido, naranja y cacahuates crudos.
En Ecuador es un alimento muy consumido que tiene gran presencia en ciertas provincias costeras como la provincia de Manabí, donde su uso es básico en la elaboración de platos típicos como el viche de mariscos, el corviche y otros platos a base de plátano verde. De igual forma se usa en la gastronomía ecuatoriana para la elaboración de bollos de pescado, cazuelas, guatita, salprieta y varios usos gastronómicos. Se comercializa a escala industrial como bocadillo en distintas presentaciones: salado, con miel, picante, con melcocha, con chocolate y varios bocadillos.
En Perú es también un alimento popular que se puede hallar en múltiples presentaciones y preparaciones, dulce y salado, artesanal e industrial, confitado con caramelo, como relleno de chocolates, etc.. Además es usado en la preparación de platos típicos tales como la "patita con maní" o la "carapulcra".
En Venezuela, y probablemente en otros países, es típico el uso del maní junto a lasnueces y varios granos en la decoración de la mesa en los días festivos de la temporada navideña o como merienda de niños en la escuela.
Con las semillas tostadas se hace un sucedáneo del café.4
En Bolivia se consume como aperitivo salado, sin embargo es muy apreciada la sopa de maní siendo muy popular por su sabor muy agradable.

Cáscara[editar · editar código]

De geometría cóncava, su espesor varia de 0,5 a 1mm. Tiene alta relación peso/volumen 45-50 g/L . La composición química tiene amplia dispersión (según la variedad analizada), por lo que se puede generalizar aproximaciones: humedad menor al 10%, fibra cruda 60% apróx., celulosa 50%, lignina 25%, glucano 20%.5

Uso como desecho[editar · editar código]

La cáscara de maní es un desecho que se reutiliza como combustible para calderas, aunque su uso es algo dificultoso porque desprende mucho humo y ceniza.
Se la utiliza parcialmente para mezclar con alimento para ganado, sobre todo porcino. Aunque no tiene valor proteíco y es indigesto, sirve para administrar el balance de materiales de otro tipo de alimentos con el que se lo mezcla.
Sirve como sustrato para aves de corral, como medio de cultivo para hongos.
También se lo asocia con usos similares a la viruta de madera. En la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba- Argentina) se desarrollaron paneles aglomerados mixtos con cáscara de maní (30 %) y virutas de madera.6

Cultivo en China[editar · editar código]

Fue introducido en China por mercaderes portugueses en el siglo XVII y otras variedades por misioneros estadounidenses en el XIX. Se hizo popular y comenzaron a prepararse en muchos platos chinos, con frecuencia hervidos. Ya en el siglo XX, durante los '80, su producción comenzó a incrementarse; tanto así, que en 2006 China fue el mayor productor de maní del mundo. Un factor importante en este incremento ha sido el cambio del sistema comunista hacia un sistema económico de mercado libre donde los granjeros eligen qué sembrar y qué vender.7 8

Propiedades[editar · editar código]

Principios activos

Sandia
sandíapatillapaitillaaguamelón o melón de agua, es una planta de la familiaCucurbitaceae originaria de África, pero tiene una gran presencia y difusión en Asia. Hoy en día se cultiva de manera extendida por todo el mundo debido a su fruto, un pepónide de enorme tamaño —el récord entre las frutas fue una sandía de 122 kg.[cita requerida]

Fruto

Detalle de la flor


Es una planta herbácea de ciclo
 anual, trepadora o rastrera, de textura áspera, con tallos pilosos provistos de zarcillos y hojas de cinco lóbulos profundos. Las flores son amarillas, grandes y unisexuales, las femeninas tienen el gineceo con tres carpelos, y las masculinas con cinco estambres. El fruto de la planta es grande (normalmente más de 4 kilos), pepónide, carnoso y jugoso (más del 90% es agua), casi esférico, de textura lisa y sin porosidades, de color verde en dos o más tonos. La pulpa es de color rojo - por el antioxidante licopeno (también presente en los tomates), y de carne generalmente de sabor dulce (más raramente amarilla y amarga) y muy apreciada por ser refrescante y rica en agua y sales y con esa pulpa se prepara un tipo de agua fresca. Se la suele considerar importante para dietas de adelgazamiento por contener pocas calorías. Las numerosas semillas pueden llegar a medir 1 cm de longitud, son de color negro, marrón o blanco y ricas en vitamina E, se han utilizado en medicina popular, también se consumen tostadas como alimento.Descripción
[editar · editar código]

Cultivo[editar · editar código]

En la cuenca mediterránea florecen entre junio y julio (verano boreal) y maduran 40 días después de su floración. En España fue introducida por los árabes; actualmente se cultiva por toda la península, principalmente en Andalucía y en la zona de Levante. Laetimología de su nombre refleja dicho origen, ya que sandía proviene del árabe hispánico sandiyya. En árabe clásico es sindiyyah, de Sind, región de Pakistán, de la cual proviene el nombre. Aproximadamente un 95% de la sandía se cultiva injertada sobre un patrón (C. Máxima x C. Moschata), totalmente afín con la sandía. El híbrido fue introducido en Almería en 1980. Se originan problemas cuando existen diferencias de 20-30 ºC de temperatura entre el día y la noche, aunque con las sandías injertadas aumenta la resistencia tanto al frío como al calor.

Valor nutritivo[editar · editar código]

El fruto contiene alrededor de 6% de azúcares y 91% de agua por peso. Es una buena fuente de vitamina C, como muchos otros frutos.
El aminoácido citrulina se extrajo primero de la sandía y analizado. 1 Las sandías contienen una cantidad significativa de citrulina y después de consumir de varios kilogramos, se ha medido una concentración elevada en el plasma sanguíneo. Esto podría ser confundido para citrulinemia u otros desórdenes del ciclo de la urea.2
Las cortezas de sandía, usualmente verdes ligeras o blancas, también son comestibles y a veces se las comen como una verdura.3
La sandía es ligeramente diurético4 y contiene carotenoides en grandes cantidades.5 La sandía con pulpa roja es una fuente significativa de licopeno, proporciona 4.532 µg por 100 gramos.6

Propiedades[editar · editar código]

En Puebla, se recomienda para tratar el paludismo, y en Sonora para el reumatismoestreñimiento, afecciones renales, gota y trastornos de vías urinarias.
En Michoacán, para sanar las quemaduras se emplea el fruto en rebanadas aplicado de manera externa, y en Oaxaca se le utiliza en el tratamiento del sarampión.7
Historia
En el siglo XX, el Instituto Médico Nacional la reporta como antiblenorrágica y diurética. Maximino Martínez la señala para las afecciones renales y como antipalúdico.

Jitomate

El jitomate es el fruto de la tomatera, planta de origen Americano. En concreto, se considera oriundo de Ecuador, Perú y la zona norte de Chile. 



De acuerdo con la información que recaudamos el jitomate se originó muy probablemente en las tierras altas de la costa occidental de Sudamérica. 



En todo caso, el jitomate emigró a América Central por diversos medios. Los Mayas y otras personas en la región utilizaron la fruta para su consumo, y se cultivaba en México meridional, y probablemente en otras áreas hacia el siglo XVI.Dentro de las creencias del pueblo quienes presenciaban la ingestión de semillas de jitomate eran bendecidos con poderes adivinatorios. 



Existen evidencias arqueológicas que demuestran que el tomatillo, una variedad del jitomate, ácida y de color verde, que aún se consume en México, fue usado como alimento desde épocas prehispánicas. Esto hace pensar que el jitomate también fue cultivado y usado por los indígenas mesoamericanos desde antes de la llegada de los españoles. Es posible que después de la conquista española el jitomate 

se cultivara y consumiera más que el tomatillo por su apariencia colorida y su mayor tiempo de vida despues de ser cosechado. 








Tomate Verde



Cultivo de Tomate de Cáscara
Fuente: Departamento de Investigación Hortícola - ICAMEX - (722) 2323194

Corte de Tomate de cáscara
CULTIVO DE TOMATE DE CASCARA EN VALLES ALTOS DEL ESTADO DE MEXICO
PREPARACION DEL TERRENO
Es necesario conocer las características del suelo para lo cual se debe realizar un análisis del mismo.
BARBECHO
Se recomienda realizar durante los meses de diciembre a enero, a una profundidad de 30 ó 40 cm para suelos pesados.
RASTREO
En suelos arcillosos se deben dar los pasos de rastra necesarios hasta lograr un suelo uniforme.
APLICACIÓN DE ABONOS ORGANICOS Y MEJORADORES DE SUELO
En suelos con problemas de fertilidad o ácidos con pH menor a 5.1 del tipo vertisol (polvillo), se recomienda aplicar 2 ton/ha de cal agrícola y 20 días después aplicar materia orgánica. Todo esto al menos 30 días antes del establecimiento del cultivo.
PREPARACION DE CAMASSe aconseja realizar el surcado con una sembradora tipo “z” con las siguientes características: modificar la distancia de la sembradora a un metro, dejando brotes fertilizadores. Se adaptaran a la barra tres cultivadoras de reja, la abertura de las alas estará sujeta a la altura que se requiera obtener el surco, las cultivadoras estarán a una distancia de 50 cm de las sembradoras, lo cual permite realizar el trazo del surco para el trasplante.
RIEGOEs recomendable tener presente la fecha en la que se contará con seguridad el agua, ya que el riego es un factor importante para el cultivo del tomate
PLANTULACuando la plántula presente una altura promedio de 8 a 10 cm estará lista para sacarla del almácigo, y realizar el establecimiento definitivo, se procede a dar un riego para aflojar la tierra y propiciar que las plántulas se desarrollen sin dificultad.
EPOCA DE TRASPLANTE
En la zona de Atlacomulco, las siembras directas se realizan por lo general en los primeros días de marzo.
DENSIDAD DE TRASPLANTE
La distancia entre surcos es de 1.6 mt y 30 cm entre matas, colocando 2 plantas por mata para obtener una densidad de 20,800 plantas por hectárea. Cuando se emplea plántula con cepellón, se recomienda realizar el trasnplante de una sola planta cada 40 cm obteniendo una densidad de 15,000 plantas por hectárea.
FERTILIZACIONLa fórmula recomendada es 120-80-30, distribuida en 2 aplicaciones. La primera 80-80-30 al momento del trasplante. La segunda aplicación 40-00-00 se dará con fosfonitrato durante la segunda escarda o en el cuajado del fruto, que sucede a los 30 ó 40 días después del trasplante
En algunos casos, se puede aplicar 50 kg más de fosfonitrato por cada corte realizado, para compensar el desarrollo del cultivo. O bien realizar aspersiones con productos dirigidos al follaje, tales como Tricel 20 arazon de 6 kg/ha; Nitrophoska a razón de 4 lt/ha y/o Bayfolan forte 2 lt/ha.
CONTROL DE MALEZA
Se recomienda realizar aspersión de cobertura total antes del surcado, aplicando Trifularina, con el propósito de incorporarlo al suelo. No debe aplicarse para cultivos de siembra directa, únicamente para cultivos de trasplante.
El uso de herbicidas postemergentes al cultivo no se recomienda sin la supervisión de un técnico, ya que el tomate de cáscara es muy sensible a herbicidas de uso común.
ACOLCHADO PLÁSTICO
Una práctica aplicada en la producción del cultivo de tomate de cáscara es el empleo de cubiertas plásticas ACOLCHADOS, como método para el control de maleza, y cuya acción se basa en eliminar la radiación solar evitando el proceso de fotosíntesis.
PLAGASLas principales plagas que atacan el cultivo son: Pulga saltona, mayate rayado, Catarina del tomate verde, minador de la hoja o moscas minadoras, tortuguilla y gusano del fruto.
Para el control químico, se deberán hacer aspersiones usando: Triclorfon – 1.0 kg/ha. Carbarillo – 1.0 hg/ha. Metomilo – 0.3 kg/ha.
Realizar aspersiones en las primeras horas del dia, de las 6:30 a las 9:30 hrs o bien por la tarde después de las 16:30. Con esto se pueden controlar adecuadamente las plagas debido a sus hábitos.
También se pueden emplear productos de tipo sistémico: Omeotato – 0.5 lt/ha. Dimetoato – 1.0 lt/ha.
ENFERMEDADES
Las principales enfermedades son:
Cenicilla. Realizar aspersiones preventivas con productos como Maneb, Mancozeb y Clorotalonil en dosis de 1.0 kg/ha cada 5, 8 ó hasta 10 días. Para aspersiones curativas, se aplican productos como Carbendazim a razón de 400 ó 500 gr/ha.
Dormilera o secador (fusarium sp) Se detecta cuando las plantas presentan marchitamiento. Para prevenir la aparición tratar los suelos con cal a razón de 2ó 3 ton/ha. Control Químico: Aspersiones preventivas a la semilla o plántula con Quintozeno a dosisi de 500 gr/ha con aspersiones al fondo del surco. Para aspersiones foliares usar benomilo 560gr/ha.




Calabaza






 

DESCRIPCIÓNEs una planta herbácea rastrera de la familia de las cucurbitáceas de hasta 2 m de longitud, presenta hojas verdosas provistas de profundos lóbulos y un tallo semicubierto de pelillos; las flores (unisexuales) son de forma cónica; los frutos son globosos de cáscara dura, con forma variada según la especie de que se trate (alargada, esférica o cilíndrica); con semillas blancas y aplanadas, lisas de diferentes colores; los frutos promedian de 5 a 8 kg; la pulpa es de color naranja, dulce y de sabor muy especial. Las plantas necesitan mucho terreno para su crecimiento normal, pues se desarrollan horizontalmente.CLIMALa temperatura óptima varía entre 12.5 a 15°C, son muy sensibles al daño por frío.SIEMBRALa Calabaza se reproduce por semilla, necesita poca agua en el suelo para germinar cuanto más duro es el fruto, ma¬yor es el poder germinativo y más rápida la germinación, se utiliza la semilla para iniciar el cultivo; la siembra es directa, de 1 a 1.5 kg/ha. Si se siembra a mano: se marca con el arado 2.5 a 3 m entre líneas y en el otro sentido a 1.5 a 2 m (entre plantas). El suelo debe ser casi neutro, fresco, profundo, estar muy bien estercolado y poseer un buen drenaje.COSECHASe lleva a cabo de los 3 a 5 meses de la siembra, las que se cultivan para primicia se les cosecha antes de llegar a plena madurez, a mitad o 3/4 de cáscara, o sea cuando se puede hincar la uña. La cosecha se realiza en forma manual, se cosecha el fruto dejando un trozo de pedúnculo para una conservación más adecuada. Los principales indicadores externos de la madurez apropiada para el corte son el acorchado del tallo y un cambio sutil en el color de la cáscara.USOSLa Calabaza es una planta cuyos frutos y semillas tienen variados usos, desde el consumo humano, pasando por el forraje para los animales domésticos. Se consumen como verdura y preparados en dulce o en forma de bebidas, siendo la semilla también aprovechada, es rico en vitamina A y también contiene vitamina C, se puede comer de muchas maneras: en forma de confitura, mezclada con otras verduras, al horno, en puré etc.SINÓNIMOSCalabaza semilla o Chihua y Pipián, Pepitas.NOMBRE CIENTÍFICOCucurbita maxima.

Chile criollo




DESCRIPCIÓN

El Chile es una planta de comportamiento anual y perenne, tiene tallos erectos, herbáceos y ramificados de color verde oscuro, el sistema de raíces llega a profundidades de 0.70 a 1.20 m, y lateralmente hasta 1.20 m, la altura promedio de la planta es de 60 cm, las hojas son planas, simples y de forma ovoide alargada, las flores son perfectas (hermafroditas), formándose en las axilas de las ramas; son de color blanco y a veces púrpura, el fruto en algunas variedades se hace curvo cuando se acerca a la madurez; el color verde de los frutos se debe a las altas cantidades de clorofila acumulada, los frutos maduros toman color rojo o amarillo debido a pigmentos (licopercisina, xantofila y caroteno), la picosidad es debida al pigmento capsicina.
CLIMA

El Chile es sensible a las temperaturas bajas, sin embargo prospera entre 0 y 2,500 msnm de preferencia libre de heladas, una mejor germinación en un período de 9 a 12 días es posible lograrse bajo condiciones de temperatura de 20 a 30°C; se considera que una condición de 16 a 32°C de temperatura, el crecimiento vegetativo y reproductivo se ve favorecido, para el caso de variedades de Chile Dulce, se considera el rango de temperaturas adecuadas para esta etapa de 21 a 30°C, siempre evitando temperaturas inferiores a los 18°C condición con la que se inicia la detención del crecimiento. Los suelos más adecuados son de textura ligera: areno-arcillosos; con alta retención de humedad, en general el Chile es poco tolerante a la salinidad; en cuanto a PH los rangos de adaptación son de 6.3 a 7.0.
SIEMBRA

El Chile se cultiva tanto en forma directa como de trasplante, en la siembra directa, el lomo de los surcos es alisado con tablón para tener una mejor condición de cama de siembra facilitando el desplazamiento de la sembradora mecánica. La siembra mecánica o manual se debe hacer cuando el suelo esta debidamente preparado; cuando se utilice sembradora debe estar calibrada a tirar de 100 a 120 semillas/m, a una profundidad de 2 a 3 cm y en hileras sencillas. Bajo el método de siembra a chorrillo (en banda), posterior a la emergencia de plántulas y mediante raleo se debe ajustar la distancia entre plantas a 25 a 30 cm. Cuando la siembra es manual, se depositan de 10 a 15 semillas/mata, con distanciamiento de 50 cm entre las matas. La siembra indirecta ó trasplante implica el método de almácigo de preferencia en pequeños surcos en lugar de voleo; se puede ralear o aclarear hasta tener solo 500 plantas/m² con el mejor vigor y sanidad deseable.
COSECHA

Se cosecha de manera manual, se utilizan principalmente dos indicadores, la longitud o tamaño y el color para saber el momento adecuado de recolección, como ejemplo, el Chile Serrano 75 días, color verde intenso con 3 a 4 cm de longitud, el Jalapeño 75 días, color verde rojizo de 5 a 7 cm de largo.
USO

Los usos de los frutos naturales o procesados del Chile son múltiples, aparte del consumo en fresco, cocido, o como un condimento o "especia" en comidas típicas, existe una gran gama de productos industriales que se usan en la alimentación humana: congelados, deshidratados, encurtidos, enlatados, pastas y salsas, se utiliza como materia prima para la obtención de colorantes y de oleoresinas para fines industriales, e incluso para fines medicinales.
NOMBRE CIENTÍFICO

Capsicum frutescens







Integrantes.del trabajo! :3
Dania Yareth Sanchez
Magdalena OrtegaI
Luis Alfonso Ortiz
Luis Angel Magdaleno